Logos de Nicaragua: Cervezas
Nota: Este artículo fue publicado originalmente en octubre 2012 y actualizado varias veces. La última vez en julio 2022.
En esta segunda entrega de Logos de Nicaragua haremos una breve reseña de marcas de cervezas en Nicaragua.
Un poco de historia
Existen registros históricos de la década de los 1850s que hablan sobre el consumo y la fabricación de cerveza casera en la Reserva Mosquitia (Caribe Norte y Sur), en ese entonces protectorado del Imperio británico. También se importaba cerveza, en particular del tipo pale ale inglés, que llegaban a Bluefields y Greytown (San Juan de Nicaragua) en grandes barcos provenientes de los puertos de Manchester y Liverpool en Inglaterra.
A partir de 1877, en la costa Pacifico del país, se dieron varios intentos de crear una industria cervecera nacional. De la mano de exoneraciones de impuestos y concesiones de importación de materias primas nacieron varias fábricas de cerveza en León, Chinandega y Managua. Lamentablemente, su existencia fue efímera.
A la vuelta del nuevo siglo, las cervezas importadas dominaban el mercado nacional. En el año 1900 se importaban las cervezas Elbschloss de Alemania y Pabst de Estados Unidos, y para 1910, empresarios nicaragüenses obtienen los derechos de importación y representación de las cervezas Carta Blanca, Bohemio y Salvator de la Cervecería Cuauhtémoc de México.
Los nicaragüenses tuvieron que esperar hasta la siguiente década para que naciera la empresa que daría inicio a la industria cervecera moderna en Nicaragua.
Cerveza Xolotlán
En 1926 se fundó la Compañía Cervecera de Nicaragua, S.A., la más antigua empresa cervecera del país. Su primera cerveza producida en Nicaragua fue la Cerveza Xolotlán en 1929, la cuál salió al mercado en 1930 y fue producto estrella de esta compañía y preferida de los consumidores durante muchos años.
El nombre Xolotlán fue escogido luego de una consulta pública en los periódicos de la época.
Las primeras etiquetas de la Cerveza Xolotlán, como veremos más adelante, tenían ciertos elementos que fueron heredados más tarde por la marca Cerveza Victoria; unas palmeras a la orilla del lago de Managua (o Xolotlán) y en el fondo un humeante volcán Momotombo y su hermano menor el Momtombito.
La marca Xolotlán sufrió varias transformaciones a lo largo de los años para estar acorde a los nuevos tiempos. Uno de los detalles que conservó a lo largo de su historia fue su característico color rojo con amarillo.
Carta Blanca
Para los años 1930, la CCN producía cinco cervezas para el mercado local. Además de la ya mencionada Cerveza Xolotlán, estaban la Pilsener, Maltina (una especie de cerveza dulce de malta con poco grado de alcohol), Munich y la Carta Blanca.
La cerveza Carta Blanca se mercadeaba como “una cerveza equivalente en todo concepto a la mejor de las cervezas extranjeras” y “la cerveza de la aristocracia.”
Las botellas de Carta Blanca venían con un cuello dorado, dándole un toque extra de exclusividad.
Carta Blanca, en su primera versión, hereda los colores de la Xolotlán; el rojo y el amarillo, con unas franjas azul y blanco en las etiquetas, muy distinto al estilo más refinado que adopta un par de décadas después.
La cerveza Carta Blanca conservó a lo largo de su existencia el perfil de una cerveza exclusiva y refinada. Entre las cervezas comercializadas bajo esta marca se encuentran Carta Blanca y Carta Blanca Suprema.
El resto de la familia
La CCN produjó una larga serie de marcas de cervezas a lo largo de su historia, refrescando a su clientela nacional con cervezas como Nica, Jet, Polar, Bóer, Nicarao, y otras tantas más.
A modo de curiosidad, se destacan una serie de cervezas producidas en los años cincuenta para establecimientos populares de la época; Restaurante El Mandarín, Los Ranchos y El Colonial.
Una de las primeras cervezas en apelar al sentido patrio fue la popular Cerveza Nica. En su etiqueta lucia un gallo, por lo que fue popularmente conocida como la Nica Gallo. Esta cerveza se comercializó también en Honduras.
En ésta primera entrega, vamos a enfocarnos en las dos cervezas más emblemáticas de Nicaragua; Victoria y Toña, y contaremos un poco acerca de su historia y su transformación al pasar de los años.
¿Necesitas el diseño de un logotipo?
¿Necesitas mejorar tu marca o diseñar una nueva? ¡Nosotros te ayudamos!
Cerveza Victoria
En 1942, con las restricciones a importaciones de materia prima a causa de la II Guerrra Mundial, se suspende la temporalmente la fabricación de la Cerveza Xolotlán. Esto obligó a los cerveceros locales a recurrir a su ingenio, y producto de esto se lanza al mercado en 1943 la Cerveza Victoria, con gran aceptación entre los consumidores.
La marca Cerveza Victoria, contrario a la creencia popular, fue producto de una necesidad, y no un homenaje implícito a la victoria aliada en la II Guerra Mundial, algo que no ocurriría sino hasta dos años más tarde.
El logotipo de la Cerveza Victoria hereda ciertas características de la marca Xolotlán, específicamente la imagen de las palmeras a la orilla del lago Xolotlán con los volcanes de fondo, imagen que presenta en un ovalo en la parte inferior izquierda en conjunto con la leyenda VICTORIA en blanco, con letras mayúsculas y en cursiva sobre una banda diagonal de color rojo.
Completan el logotipo la leyenda CERVEZA con una letra C inicial al estilo de la Coca-Cola y la frase Compañía Cervecera de Nicaragua. Todo esto enmarcado en un cuadro de color verde compuesto por una serie de círculos con la letra V (sustituido en la década de los noventas por una espiga).
El logotipo de la Cerveza Victoria se mantuvo intacto -con ligeras modificaciones- por más de cincuenta años.
En el año 2006 se hizo un rediseño de la marca particularmente interesante. Respetando las características principales del logo original, se le dió una imagen fresca y joven a la marca.
- Se cambió la tipografía capital inclinada por un serifa itálica, moderna y delgada, que le da una apariencia más amigable.
- El rectángulo que tenía la función de enmarcar el logo fue sustituido por una especie de paralelograma con curvas y bordes alternadamente rectos y redondeados.
- El óvalo con el dibujo del Xolotlán pasó de ser una imagen monocromática a una full color.
- Se conservó así mismo el circulo con la letra V, la banda roja que sirve de fondo para la marca Victoria y las espigas que ahora siguen el patrón de los bordes superior e inferior.
- Una nueva característica fue la de pasar de colores planos a gradientes, un marco dorado que envuelve todo el diseño y un fondo con un patrón de delgadas líneas blancas sobre verde.
Unos años más tarde se hizo una pequeña revisión del logo, cambiando el fondo verde contrastante por uno gris más sutil, y añadiendo la palabra NICARAGUA encima de la marca Victoria.
Victoria Clásica
Para el 2013 se comenzó a comercializar la Cerveza Victoria bajo el nombre de Victoria Clásica, para diferenciarla de sus otras dos variantes; Victoria Frost y Victoria Selección Maestro.
En términos de diseño no cambia mucho, es similar al rediseño de los años previos. Se ubica el ovalo, con sus colores originales, encima de la etiqueta Victoria y se añade la inscripción “Clásica” en letras grandes debajo de la cinta.
Victoria Premium, Light y Morena
Para el año 1990, el país estaba en plena reconstrucción económica y en ese ámbito se llevó a cabo la I Feria de Reactivación. En ese evento, la CCN saca al mercado las cervezas en lata Victoria Premium, Victoria Light y Victoria Morena, un trio de latas de color dorado, plata y bronce, respectivamente.
Estas no eran las primeras cervezas en lata que se producían en el país. Fue en el año 1976 que se produjo la primera producción de latas de Victoria, con la inauguración de la primera planta enlatadora de cerveza de Centroamérica.
La marca Victoria Premium sería lo que hoy conocemos como la Victoria Clásica, la Victoria Light se descontinuaría años después para dar lugar a Victoria Frost, en su categoría de cerveza liviana, y la Victoria Morena desapareció del mercado pocos años después para no volver más. La CCN no volvería a producir otra cerveza oscura bajo la marca Victoria.
Victoria Frost
Hablando de la Victoria Frost, ésta salió al mercado en el año 2008. Fue la primera cerveza microfiltrada en frío producida en el país. El microfiltrado es un proceso en el cual se baja la temperatura de la cerveza para formar cristales de hielo, los cuales luego se filtran para eliminar algunas particulas más pesadas y obtener una cerveza más clara y cristalina.
La marca Victoria Frost hace alusión a este proceso, con un copo de nieve estilizado dentro de la letra O de Frost, que se muestra como un número cero y el símbolo de grados (0°). Todo esto acompañado de un fondo celeste/plata que le da una sensación de frescura.
En mayo del 2021 se hace un relanzamiento de la Victoria Frost con una nueva fórmula y una nueva imagen.
El rediseño rescata en parte los colores tradicionales de la marca, pero dandóle un toque más moderno, dinámico y atrevido. Se sustituye el logotipo anterior con uno de color más oscuro y una tipografía estilo brocha, conservando el copo de nieve dentro de la letra O.
Lo mismo se hace con la marca Victoria, cambiando el logotipo oficial por uno más acorde a la marca Frost, algo que no se ve en las otras cervezas de la empresa. Una adición interesante es el iceberg que se utiliza de fondo en las etiquetas y en la publicidad de la marca.
Ediciones especiales & Victoria Selección Maestro
Aprovechando el alza en el consumo de bebidas alcohólicas durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se lanzaron al mercado varias cervezas de temporada. Las primeras marcas de cerveza de temporada en Nicaragua fueron la cerveza Especial y la cerveza Navidad en los años setenta y noventa.
Esta tradición se retomó en el 2011 con la introducción de la cerveza Victoria Selección Maestro, una cerveza que está disponible únicamente entre los meses de octubre y diciembre.
Toda la identidad de la marca Victoria Selección Maestro gira alrededor de ser un producto exclusivo y limitado. La lata es de un color dorado, tradicional de las cervezas Victoria, con una etiqueta color borgoña/granate y la inscripción “Selección Maestro”, ésta última palabra en letra cursiva.
Se completa la marca con un sello de cera con la letra V de Victoria y la inscripción “100% Malta” encima de unas espigas doradas. Mientras que los otros productos de la cervecería han tenido algunos rediseños y mejoras, la marca Victoria Selección Maestro ha permanecido inalterada en la última década.
Cerveza Toña
En 1975 las cosas se ponen interesantes en el mercado cervecero de Nicaragua. Se constituye Industrial Cervecera S.A. (ICSA) que entra a competir directamente con CCN lanzando al mercado la marca Cerveza Toña.
La Cerveza Toña es una cerveza de tipo lager, de fermentación lenta y con un sabor más acentuado, a diferencia de la Cerveza Victoria, que es una pilsener, con una carbonatación más alta y un fuerte sabor a lúpulos, uno de los componentes básicos en la fabricación de la cerveza.
El ingreso de la Cerveza Toña al mercado nacional fue acompañada por una fuerte inversión en publicidad. Para el año 1977, ICSA proclamaba de forma orgullosa que ese era el año de la Toña, la rica cerveza de la otra cervecería. Y dió sus frutos, Toña logró captar una buena parte del mercado nacional cervecero.
Pero lo cierto es que durante la década de los ochentas y noventas, no había duda de que la Victoria era la cerveza nacional, orgullo de todos los nicaragüenses. Todo cambió en agosto del 2003, en un proceso que inició con la fusión de CCN con ICSA en 1995.
La marca Cerveza Toña utiliza los colores tradicionales de las cervezas nicas; rojo, verde y blanco, colores que estaban muy de moda en esa época en que los diseñadores buscaban alejarse de los colores brillantes y psicodélicos de los 60s y utilizar más colores naturales. Una de las características que la distingue es la imagen de los rieles del antiguo ferrocarril en la entrada al Ingenio San Antonio, flanqueado por altas palmeras y el volcán San Cristobal observando al fondo.
Para entender un poco cómo se creó la marca Toña tenemos que hablar acerca de sus dueños originales. Industrial Cervecera, S.A. era una empresa creada por la familia Pellas, dueños del Ingenio San Antonio y los principales productores de licores, entre ellos el Ron Flor de Caña. Toña se concibió como una estrategia de la familia Pellas de ingresar al mercado de las cervezas en Nicaragua.

De ahí toma su nombre, Antonia (del Ingenio San Antonio), o su diminutivo Toña, y la imagen de la entrada al Ingenio que también aparece en las botellas de Flor de Caña. De la Flor de Caña también hereda las curvaturas de su tipografía en el logo original.
Desde el punto de vista de mercadotecnia el caso de la marca Cerveza Toña es un fenómeno muy interesante de como se logró, por medio de masivas campañas publicitarias apelando al nacionalismo, en menos de media década cambiar el paladar del nicaragüense acostumbrado por más de ochenta años a un tipo de cerveza sobre otro (lager vs. pilsener).
Para CCN la fuerte inversión en la marca Cerveza Toña era una cuestión de supervivencia. No se podía competir en el mercado internacional con la marca Cerveza Victoria, marca registrada originalmente propiedad del Grupo Modelo de México, ahora propiedad de la gigante belga InBev, propietaria de marcas como Beck’s, Budweiser y Löwenbräu.
Super Toña, Toña Premium & Toña Super Premium
Los años 90 fue un período de experimentación para la marca Toña, tratando de encontrar su identidad propia para diferenciarse de la marca Victoria. En esa década, salieron al mercado un par de variantes interesantes de la Cerveza Toña; Super Toña, Toña Premium y la Toña Super Premium. Esta última venía extrañamente en una presentación de lata dorada, diferente a las demás Toñas de lata blanca y muy similar a la lata dorada caracteristica de la Cerveza Victoria.
Super Toña venía en presentaciones de lata y de botella cuello dorado, similar a las botellas de Carta Blanca.
Toña Premium es lo que hoy se conoce como la Toña “regular”. Las otras dos marcas de cervezas aparecieron y se esfumaron sin pena ni gloria.
Toña Lite & Ediciones especiales
En el año 2015, la CCN organizó la primera edición del Festival Cervecero en el país. Esta fue una oportunidad para presentar algunas nuevas variantes de cervezas, disponibles únicamente durante el evento. En la primera edición se lanzaron las cervezas Toña Lite, Toña Oscura y Toña Lager Especial.
La Toña Lite tuvo una buena acogida con el público y se integró de forma permanente en el portafolio cervecero de la CCN.
Al siguiente año debutó la Toña Red Lager, un tipo de cerveza irlandesa red ale. También se promocionó la Füsión Toña, una bebida tipo Radler que consiste en cerveza mezclada con una bebida sabor limón.
Toña Light
Una cerveza que se merece una mención especial es la Toña Light (no confundirse con la Toña Lite). La cerveza Toña Light fue lanzada en el año 2019 para los consumidores de la República de Honduras. A finales del 2021 se comenzó a comercializar esta cerveza en Nicaragua.
Producto de exportación
En este punto es importante destacar que desde que se inició la exportación de la Cerveza Toña a Honduras en el año 2018 ha tenido una excelente acogida, particularmente por el público joven, y es vista como una cerveza de calidad.
La Cerveza Toña también se exporta a Estados Unidos desde el año 2003, a Costa Rica desde el 2008, El Salvador desde el 2019 y a Canadá desde el año 2021, en algunas de las más de 400 tiendas de la cadena The Beer Store en ese país.
Adicionalmente, se comercializa la cerveza Toña en El Salvador, Colombia, España y, desde el 2021, en Australia.
Más información
La cerveza es uno de nuestros temas favoritos, y adrede hemos omitido una gran cantidad de marcas íconicas; Cerveza Águila, Premium, Brahva, Bufalo, y muchas otras más.
Quedan pendientes para una próxima entrega. Mientras tanto, calma tu sed con una cerveza bien fría y suscribite a nuestro boletín para recibir más contenido. Si quieres colaborar, mándanos un mensaje.
Tal vez te interese: Guerra de las cervezas en Nicaragua – Parte I: Águila vs Jet
Imagen destacada cortesía de El Alvi, CC-BY-SA 2.0.